El Macarena, Virgen del Rocío y el hospital de Valme han tomado nuevas medidas por la situación que se está dando actualmente debido a la pandemia.
El entrenamiento basado en la simulación consiste en sustituir la realidad por un escenario simulado en el que estudiantes de medicina y profesionales entrenan para adquirir habilidades de comunicación, psicomotrices o de trabajo en equipo.
Un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), de los hospitales Virgen del Rocío y Macarena, CSIC y Universidad de Sevilla han llevado a cabo esta hipótesis.
El 6 de enero de 1991 fue la fecha del primer trasplante cardíaco que se hizo en el hospital sevillano.
En total han participado en el estudio más de 100 investigadores de 17 países europeos y 48 ciudades de 55 centros.
Los resultados de esta investigación se han presentado en el VII Congreso de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), celebrado la semana pasada de forma 'on line'.
Los sindicatos señalan contratos de sólo siete días de duración pese al "déficit histórico" de personal y demandan "efectivos necesarios".
El nuevo sistema optimiza el uso de los robots, ya que permite utilizar de manera simultánea de dos a diez equipos que, de manera automatizada, facilitan y agilizan los resultados de las pruebas PCR.
Supondrá para el SAS una inversión cercana al millón de euros solo en obras, permitirá que esta tecnología se ponga al servicio de los pacientes con cáncer el año próximo.
Asi lo demuestra un estudio realizado por especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
El centro sevillano de referencia es uno de los más grandes del país, en el que trabajan más de 8.400 profesionales, el 73,29 por mujeres
El primer candidato que ha elegido el hospital sevillano ha sido el número 20 de España, quien realizará su residencia en la unidad de cirugía plástica estética y reparadora
Desde que se iniciaron en junio, más de 200 profesionales ya se han formado para mejorar la seguridad de los pacientes y la de los profesionales ante nuevos brotes.
Todos estos espacios están diferenciados para que no exista riesgo de contagio y se mantienen en todos los hospitales, General, Rehabilitación y Traumatología, de la Mujer e Infantil.
Esto ha sido posible gracias al trabajo de los especialistas del servicio de Bioquímica Clínica, quienes han evaluado los análisis de sangre que se realizan de forma rutinaria en las urgencias para detectar la infección.
Se reactiva un servicio que beneficia a bebés prematuros y recién nacidos enfermos en Sevilla y Huelva.
El centro hospitalario ha señalado que este personal se ha ido incorporando a medida que ha ido creciendo la demanda de atención sanitaria.
A pesar de estar en un periodo complejo las intervenciones se han hecho con "gran seguridad" y se han evitado complicaciones asociadas a la infección por coronavirus.
El centro ha trasladado su "más sincero agradecimiento" a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa) por la cesión de equipamiento tecnológico de apoyo para el análisis de muestras de Covid-19.
Estas protecciones serán distribuidas entre personal sanitario según un sistema de adjudicación diseñado por el propio Centro