Lista la primera fase de la restauración del monasterio de San Jerónimo integrando los vestigios descubiertos

|

Se ha reforzado la cimentación del edificio y se ha llevado a cabo la instalación de una nueva red de saneamiento para garantizar la correcta evacuación del agua de lluvia, además de la renovación de los pavimentos del patio y del deambulatorio. 


Monasterio sanjeronimoEl Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por el popular José Luis Sanz, ha informado este miércoles de que ya han finalizado las obras de la primera fase del proyecto general de rehabilitación y recuperación del monasterio de San Jerónimo, acometidas por la empresa constructora Jarquil con un presupuesto de 1,4 millones de euros cofinanciado con fondos europeos, para la restauración del claustro del emblemático monumento, sede del centro cívico del barrio.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha destacado en una visita al monumento que con estas obras, "se ha estabilizado la parte baja del claustro" de este monasterio de estilo gótico flamígero, datado en 1414 y protegido como bien de interés cultural (BIC).

En concreto, se ha reforzado la cimentación del edificio y se ha llevado a cabo la instalación de una nueva red de saneamiento para garantizar la correcta evacuación del agua de lluvia, además de la renovación de los pavimentos del patio y del deambulatorio, según ha detallado el alcalde.

Sanz ha agregado que la segunda fase del proyecto de restauración integral del monumento ya está redactada por la Gerencia de Urbanismo con un presupuesto base de licitación de más de 4,8 millones de euros; para el refuerzo de las estructuras que conforman las dos plantas de las galerías del claustro, así como trabajos de restauración de pavimentos, arcos, bóvedas y muros de las mismas, la cubrición de las galerías del deambulatorio alto, la sustitución de las barandillas y la dotación de las instalaciones necesarias para su puesta en servicio como parte del centro cívico.

AVAL DE LA COMISIÓN DE PATRIMONIO

Esta actuación, pendiente de licitación, ya cuenta con el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, según ha recordado el primer edil.

Sanz ha concluido su intervención mostrando su reconocimiento y "agradecimiento a cada uno de los profesionales, desde arquitectos hasta restauradores y, por supuesto, a la empresa Jarquil, encargada de estos primeros trabajos; por hacer posible este primer gran paso" para la restauración integral de este emblemático monumento.

"Seguimos trabajando para devolver todo su esplendor a nuestro patrimonio y ponerlo al servicio de los sevillanos y visitantes y continuar así nuestra hoja de ruta en la recuperación de espacios históricos olvidados durante décadas en Sevilla", ha dicho Sanz recordando los proyectos similares de recuperación del antiguo mercado de la Puerta de la Carne con su cesión a la Cámara de Comercio para un centro museístico relacionado con la historia industrial de la ciudad; la iglesia del antiguo Convento de San Hermenegildo o el Palacio del Pumarejo.

Durante la ejecución de los primeros trabajos y de los sondeos arqueológicos realizados en esta primera fase de la recuperación del monasterio de San Jerónimo fueron descubiertos restos arqueológicos correspondientes a una fase constructiva de un anterior claustro medieval, tanto en el propio patio del claustro como en las galerías perimetrales del mismo; lo que obligó a paralizar las obras durante ocho meses.

VESTIGIOS MEDIEVALES

Entre los nuevos elementos que han aflorado destacan la fuente central del patio, la alberca localizada en el cuadrante noreste del patio, el brocal del aljibe en el cuadrante suroeste del patio y los pavimentos y estructuras murarias medievales descubiertas en las galería oeste y norte del claustro.

Tal y como ha declarado el alcalde, este "hallazgo sorprendente, inesperado y de un enorme interés histórico que había que integrar dentro del conjunto del proyecto obligó a modificar las previsiones iniciales, para permitir la conservación y restauración de los elementos descubiertos, así como para posibilitar la puesta en valor de las estructuras principales pertenecientes al claustro medieval".

Así, el aspecto más destacado del modificado del proyecto ha sido la instalación de un suelo de vidrio transparente, ultraclaro y pisable, que permite la protección y contemplación de estos vestigios arqueológicos.

"El respeto, la sensibilidad y la precisión, junto con la experiencia, son requisitos imprescindibles para la ejecución de una restauración de estas características donde la preservación del patrimonio es la premisa de la intervención y es así como hemos actuado desde Jarquil. La importancia de ser quirúrgico en la ejecución de este tipo de trabajos, no solo favorece el resultado final de la restauración, sino que también permite asegurar también los hallazgos que puedan surgir durante la misma, como ha sido el caso de la intervención que nos ocupa", ha apuntado Javier Hijano Fernández, director de Rehabilitación de la empresa constructora.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.