​Andalucía se encuentra a 4,4 puntos de recuperar la movilidad cotidiana previa a la pandemia

|

El IECA publica un informe de la evolución de los desplazamientos en la comunidad a raíz de la pandemia a partir de información obtenida de teléfonos móviles


Informe moviclidad ieca

La movilidad cotidiana en Andalucía durante la fase III de la desescalada, contabilizada a lunes 8 de junio, se encuentra a seis puntos de igualar los indicadores registrados en el periodo anterior al estallido de la crisis sanitaria del COVID-19, tomando como referencia el miércoles 19 de febrero, día en el que los desplazamientos de la población alcanzaron el 70,4% frente al 66% actual. Éste es uno de los principales datos que se extraen de un estudio elaborado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, que se ha comenzado a publicar a partir de hoy, 15 de junio y que se actualizará diariamente. Este informe, que se confecciona a partir de información sobre posicionamiento de teléfonos móviles, aborda los cambios que se están produciendo en la comunidad cada día a raíz de la pandemia, las actuaciones de confinamiento llevadas a cabo para su contención y la progresiva reactivación de la actividad.

Este análisis, además de actualizar diariamente los datos epidemiológicos que actualiza diariamente la Consejería de Salud y Familias a través del Portal COVID del IECA, incorpora con gran nivel de detalle información relativa a la movilidad laboral y patrones de desplazamiento actuales de la población en la comunidad, así como indicadores que ayudan a contextualizar la normalidad en el territorio. Para este análisis se ha seleccionado la zonificación territorial por distritos sanitarios, que dividen el mapa andaluz en 33 áreas.

Partiendo de una situación de normalidad, correspondiente a la semana de referencia del 14 al 20 de febrero, el seguimiento de los datos muestra que los movimientos cotidianos se desplomaron durante el confinamiento y van regresando, en la fase III, a unos valores similares a los del periodo anterior a la crisis sanitaria. Así, el porcentaje de andaluces que se desplazaban cada día desde mediados de febrero rondaba el 70-75%, un indicador que se redujo durante el estado de alarma, decretado el 14 de marzo, hasta cifras de en torno al 40-50%, o incluso menores según los días (festivos o domingos). Es el caso del domingo 22 de marzo, cuando los movimientos cayeron al nivel más bajo, un 33,2%. En Semana Santa, concretamente en Jueves Santo, el porcentaje alcanzó el 36,1%. El menor nivel de movimientos durante los días laborables se registró en el periodo en el que el Gobierno central estableció la paralización completa de la actividad económica no esencial. Así, el 31 de marzo los desplazamientos fueron del 39,9% y el 1 de abril, del 40,7%. Frente a ese comportamiento en el estado de alarma, el paso a la fase I permitió dibujar una senda ascendente con respecto a las semanas anteriores, destacándose el efecto salida en el primer día laboral de la semana (11 de mayo), con un 55,8%; si bien hay que tener en cuenta que el segundo lunes (18 de mayo) de la fase I, que se anotó un 59,5%, se incorporaron las provincias de Granada y Málaga, que habían permanecido en fase 0 hasta la fecha.

El tránsito a la fase II, el lunes 25 de mayo, de casi toda Andalucía, salvo Granada y Málaga, no supuso, en cambio como en semanas anteriores, otro máximo en el número de desplazamientos ese primer día, siendo similar a los del último viernes de la semana anterior. El viernes 29 de mayo experimentó un alza en la movilidad diaria del 64,1% La senda de la segunda semana de fase II para estas provincias ha seguido una trayectoria ascendente, siendo el día más activo en desplazamientos de este tipo el viernes 5 de junio, con un 65,5%. El paso de Málaga y Granada a fase II (1 de junio) no ha representado un gran aumento en el número de personas activas, alcanzándose valores ligeramente superiores a los del lunes anterior.

La entrada en la fase III el pasado lunes 8 de junio para toda Andalucía, lo que implica la libre movilidad dentro del territorio, no ha supuesto tampoco un aumento significativo de la movilidad ese primer día. Ese lunes se alcanzó un porcentaje del 64,2%, que se incrementó hasta el 65% el martes 9 de junio y hasta el 66% el miércoles 10 de junio.


La variación de movilidad en Andalucía y provincias

El IECA también realiza una comparativa para cada provincia, tomando también como referencia la semana de febrero considerada de normalidad (variación total), la semana anterior a la analizada (variación semanal) y el día previo. Atendiendo a ello, la movilidad diaria de los andaluces se apuntó el pasado miércoles 10 de junio -el último día medido- un incremento semanal con respecto al miércoles anterior (3 junio) del 3,9% y un aumento diario del 1,5% con respecto al martes 9 de junio. La variación total –sobre la semana de referencia- da como resultado una caída del 6,3%.

Cádiz es la provincia con una variación semanal más elevada (7,3%), seguida de Granada (4,4%), Jaén (4,1%), Málaga y Huelva (con un 3,3%, respectivamente), Sevilla (3,2%), Almería (2,9%) y Córdoba (2,4%).

Con respecto al día anterior (9 de junio), Granada fue la provincia que más incremento tuvo en sus desplazamientos diarios, con un 3%, seguida de Málaga (1,8%), Huelva (1,7%) y Almería (1,5%). Las provincias menos activas en su movilidad fueron Córdoba (0,6%), Cádiz (1,1%) y Jaén (1,2%).

Atendiendo a la variación total, es decir, respecto a la semana de febrero de referencia, Sevilla es la provincia con un descenso más acusado (-9,1%), seguida de Córdoba (-8,5%) y Granada (7,4%). Las provincias con una caída menos pronunciada en este tipo de movilidad son Cádiz (-1,5%), Almería (-4,9%) y Huelva (-5,5%).

El IECA también se hace eco de un indicador denominado ‘intensidad de movimiento’, que mide el número de desplazamientos de llegada y de salida que se produce en cada distrito sanitario, relativizándolo con la población que allí reside. No pretende ser indicador de movilidad, sino una especie de catalizador del riesgo en la medida que un mayor índice podría desencadenar una mayor propagación de la enfermedad. Estos datos establecen el periodo de normalidad en la semana del 14 al 20 de febrero de 2020 y, en función de ellos, se hace la comparativa siempre con el mismo día de la semana.

De acuerdo con los datos, el mapa que recoge esa intensidad de movimiento comienza a parecerse al que mostraba dicho indicador en periodos previos al confinamiento. En Andalucía, el distrito sanitario de Granada y los distritos de la provincia de Sevilla y el Valle del Guadalhorce son los que habitualmente registraban antes de la pandemia la mayor tasa de intensidad de movilidad. Según los datos a 10 de junio, el distrito sanitario de Granada (intensidad de 194,1), el del Valle del Guadalhorce (provincia Málaga) (intensidad del 135,2), el distrito del Guadalquivir (Córdoba) (intensidad del 120,4), el metropolitano de Granada (intensidad de 120,2) y el del Condado-Campiña (provincia Huelva) (intensidad de 118,4) son los más activos.

Otro indicador considerado en el informe diario para el ámbito del distrito sanitario es el de densidad diurna de población. Este indicador persigue informar sobre la densidad poblacional en una zona durante el día, considerándose para ello tanto la población que se queda en casa como la que se desplaza a esa área y permanece en ella más de dos horas entre las 10.00 y las 16.00 horas, considerados como desplazamientos por motivo laboral. Se relativiza la población presente durante el día con la superficie teórica de interacción humana, es decir, aquella destinada por ejemplo a uso residencial, polígonos industriales, centros comerciales, centros educativos.

El mapa muestra una fuerte densidad diurna principalmente en los distritos sanitarios de las capitales andaluzas, especialmente Sevilla, Málaga, Granada y Córdoba. En el caso del distrito de Sevilla se extrae el indicador más alto, con una población residente o desplazada por motivos laborales de 7.982 personas por kilómetro cuadrado con actividad humana, frente a las 8.412 apuntadas en la semana de referencia de febrero. El distrito de Granada arroja una densidad diurna de 5.502 personas por kilómetro cuadrado con actividad humana, frente a los 6.127 previos a la crisis sanitaria. También destaca el distrito de Málaga, con 4.034 frente a los 4.155 anterior. En el distrito de Córdoba la densidad diurna se sitúa en 2.670 frente a 2.705 previo.

Entre los indicadores de contexto analizados por el IECA, resulta relevante la tasa de expulsión de un distrito sanitario, que representa el número de personas que salen del distrito habitualmente en un día normal por cada cien personas residentes en él. Es decir, muestra cómo se relaciona en la normalidad cada distrito con su entorno exterior a través de la movilidad saliente. El indicador puede tomar los valores 0-100, siendo 0 el valor en el que ninguna persona sale del distrito y 100 el valor en el que salen todas. Una alta movilidad indica un distrito muy relacionado con su entorno. Los distritos que habitualmente presentan las tasas de expulsión más elevadas son el distrito del Aljarafe (Sevilla), con un valor de 17,5; seguido del distrito metropolitano de Granada (16,8) y del Valle del Guadalhorce (16,5). Las zonas con menores valores de salida son el Campo de Gibraltar (Cádiz), con 4,1, y el distrito de Málaga, con 6,1.

En el extremo contrario se encuentra el índice de atracción, que representa el número de personas que entran en el distrito en periodo normal por cada cien personas residentes en él. Por consiguiente, su valor expresa en qué medida el distrito es un sumidero o destino de la movilidad procedente de su entorno. En este apartado, adquieren mayor relevancia el distrito de Granada, con un valor de 23,9 y el de Sevilla, con un 21,1. Los menos activos en este apartado son los distritos Córdoba Norte y Córdoba Sur (con un 4,8, respectivamente), la Serranía (con un 5,0) y los de la Axarquía (provincia de Málaga), Jaén Norte y Poniente de Almería (con un 5,7, respectivamente).


Cómo se mueven los andaluces gracias a sus teléfonos móviles

Este estudio se ha realizado a partir de los datos facilitados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), que se basan en una muestra de aproximadamente 13 millones de líneas móviles de una de las tres grandes operadoras del país. Los datos aportan información para desplazamientos superiores a los 500 metros e informan sobre la hora de inicio, origen, destino, actividad en origen o en destino.

Igualmente, el IECA ha tenido acceso a los datos del proyecto ‘Análisis de la Movilidad de la población durante la emergencia sanitaria por Covid19’, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en el que se utilizan datos anónimos y agregados de desplazamientos de la población, procedentes de combinar la información proporcionada por los tres principales operadores de telefonía móvil en España. Los resultados agregados permiten evaluar la intensidad de la movilidad diaria por razón de trabajo.

A este informe diario de desescalada se puede acceder a través del apartado de informes e infografías del portal COVID del IECA en la url: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/salud/index.htm.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.