El ciclo de Jazz del Teatro sevillano en Noviembre consta en su edición de 2013 de seis conciertos en cuatro días.
De afinación perfecta, exquisita enunciación y gran alcance, Souza huye de lo histriónico, lo suyo, es lo quedo, lo seductor y acariciante, ya se centre en los standards jazzísticos --como ha hecho en su reciente The Book of Chet, dedicado al repertorio de Chet Baker-- como en la música brasileña, con la que todo es derritiente facilidad. En registro íntimo, Luciana Souza viene acompañada por su compatriota el guitarrista Romero Lubambo en la interpretación de piezas de los tres volúmenes de sus Brasilian Duos.
Este mismo día, tras el dúo Luciana Souza-Romero Lubambo, Abdu Salim, recibirá un merecido homenaje con motivo de la gira de aniversario de sus treinta años de llegada a España acompañado del trío de su hijo Daahud y con Jimmy Castro y Manuel Calleja de invitados. Con un recorrido por todo el mundo con su Freedom Jazz Band, Salim se convirtió en la primera prueba de fuego que muchos aficionados sevillanos tuvieron del nuevo jazz con su música intensamente espiritual y liberadora. Fue un pionero que rompió moldes en Andalucía, como por ejemplo fundando su primera escuela de jazz.
Ya el jueves, 14 de noviembre le llega el turno a Francesco Bearzzatti, una sensación en el circuito europeo de festivales. Primero llamó la atención con proyectos muy personales, como el dedicado a la fotógrafa Tina Modotti, de donde toma nombre su cuarteto, Tinissima, y después con una suite dedicada a Malcolm X. Eran avisos con Monk'n'Roll ha logrado hacerse oír en todo el continente con una propuesta audaz cuyo punto de partida es un problema de fidelidad: ¿qué hace un jazzman que se ha educado musicalmente por medio del rock pero ama con igual pasión la música de Thelonious Monk? Bearzzatti ejecuta el salto mortal de unir los dos mundos sin que haya confrontación, por ejemplo, en un 'Round Midnight que desemboca en un Walking on the Moon de The Police, pero también en todo el repertorio que forma Monk'n'Roll, uno de los discos más desprejuiciados y sorprendentes del presente año.
El viernes 15 es la fecha de otro de los programas dobles del ciclo en una velada de toque de saxos de altura estelar. Lee Konitz ha sido desde sus inicios la alternativa. Desde que empezase encuadrado en el Cool y en la escuela de Lennie Tristano, su sonido sin vibrato, fue alternativa al de Charlie Parker, y desde allí se dirigió por medio de su absoluta individualidad de tono a una independencia total, cuya naturaleza analítica era una alternativa al emocionalismo del jazz moderno. Konitz es el mayor improvisador puro del jazz contemporáneo y uno de los grandes supervivientes de la época dorada del jazz que mantiene sus poderes intactos.
Konitz vuelve al Teatro Central, que ya visitase con Paul Bley y Enrico Pieranunzzi, con otro extraordinario pianista, Dan Tepfer, dotado con un soberbio manejo de influencias clásicas y uno de los pianistas más prometedores de la generación postmehldau. Más tarde ocupará el escenario el quinteto de Juan Galiardo. Raramente ha contado un músico andaluz con una banda como le acompaña en este concierto de presentación de su disco lanzado por Newspteps en 2012 y con el nombre del pianista sevillano afincado en Cádiz como título.
En su banda incluye a algunos de sus profesores en Berklee, sobre todo a Jerry Bergonzi, maestro del saxo tenor actual cuyo Inside Improvisation es un método que todo jazzman aspirante encuentra tarde o temprano en su carrera. El frontal de la banda se completa con Joe Magnarelli, experto trompeta postbop, y la conjuntada rítmica que normalmente acompaña a Bergonzi, Dave Santoro y Andrea Michelutti. Un lujo.
Antonio Sánchez es uno de los maestros de la batería actual y actuará en el ciclo el sábado 16 de noviembre. Acompañante de Danilo Pérez, Chick Corea o Avishai Cohen, el batería mexicano se hizo más visible cuando ingresó en las bandas de Pat Metheny. Visible, porque Sánchez ha desarrollado una enérgica carrera como líder en discos como Migration, Live in New York y, este año, New Life, que lo sitúa en un lugar distinto que su asociación con el guitarrista.
Interesante y personal compositor y líder de bandas centradas en los saxos, Sánchez es de esos baterías cuyo toque proporciona un cambio dramático a toda banda con las que toca. Le acompañan en su grupo Migration, Dave Binney al saxo alto, muy conocido por el público del Teatro central, por donde ha pasado en varias ocasiones con su apasionada música, y dos músicos muy relacionados con él, Matt Brewer al contrabajo, y el pianista británico John Escreet, exmiembro de Empirical, alumno de Kenny Barron y Jason Moran y uno de los más consistentemente interesantes pianistas del momento.
La actuación de Antonio Sánchez sirve de preludio a su intervención el domingo 17 de noviembre en la Tam-tam Drumfest 2013, el acontecimiento mayor de la batería y la percusión en toda España que este año se celebra por primera vez en el Teatro Central. Junto a Sánchez aparece un plantel de figuras consagradas de la batería no importa el estilo, procedencia o campo al que se dedican: Mike Mangini (Dream Theatre), Peter Wildoer (Darkane, Annihilator), Antonio Sánchez (Pat Metheny), John Blackwell (Prince), Benny Greb (clinics), Ramón Ángel Rey (Abe Rábade).
Escribe tu comentario