​La Puebla de Cazalla celebra una jornada de sensibilización para prevenir y erradicar la Trata con fines de explotación sexual

|

La cita ha tenido como objetivo generar propuesta efectivas para la erradicación de esta lacra abordando la relación entre la pornografía, la prostitución y la trata o el marco legal vigente en torno a este delito, entre otros


Jornada trata la puebla

La sala Victoria de la localidad de La Puebla de Cazalla ha acogido la ‘Jornada de Sensibilización para prevenir y erradicar la Trata con fines de explotación sexual’, una actividad organizada desde el Área de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños conmemorado el pasado 23 de septiembre.

Encarnación Fuentes, titular del Área de Cohesión Social e Igualdad, ha dado la bienvenida junto al alcalde del municipio, Antonio Martín Melero, a las personas participantes en este encuentro marcando en su alocución ‘un propósito claro y urgente, hacer visible una de las más crueles violaciones a los derechos humanos, la trata de personas con fines de explotación sexual y comprometernos a tomar acciones para su erradicación.

Para la diputada provincial, "desde la Diputación de Sevilla mantenemos un firme compromiso en esta ardua tarea, con el mantenimiento de los Puntos de Información a la Mujer, los PIM, de un papel fundamental en el apoyo e información a todas las mujeres que lo necesitan. Hay que destacar también el trabajo que desarrollan todas las concejalías dedicadas a esta materia en todos los Ayuntamientos sevillanos. Un trabajo esencial porque la Trata es una más de las manifestaciones de la violencia de género y la desigualdad que vivimos día a día".

El objetivo de la cita ha sido generar propuesta efectivas para la erradicación de esta lacra, abordando áreas clave como la relación entre la pornografía, la prostitución y la trata, la intervención integral en contexto de trata con fines de explotación sexual y el marco legal vigente en torno a este delito.

Según ha explicado la diputada, "la trata de seres humanos sigue siendo una triste realidad que afecta a millones de mujeres, niñas y niños en todo el mundo, un crimen invisible que a menudo ocurre ante nuestros ojos, sin que las víctimas logren ser vistas o protegidas, sumergidas en el miedo, la violencia o la indiferencia".

En los datos sobre explotación sexual el rostro es principalmente femenino, las mujeres y las niñas son las principales víctimas. Para Encarnación Fuentes "no podemos ignorar que la prostitución y la trata de personas representan las nuevas formas de esclavitud del siglo XXI, una brutal manifestación de violencia de género donde las mujeres y las niñas son reducidas a meros objetos de consumo".

Fuentes ha destacado que "el papel del cliente en ese sistema es fundamental, y no estamos solo ante un desafío legal sino ante una profunda responsabilidad ética; como sociedad tenemos la obligación de condenar y erradicar esta situación de esclavitud".

La trata con fines de explotación sexual es el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, después del tráfico de drogas y de armas, perpetuando un flujo constante de mujeres y niñas desde los países más empobrecidos hacia países más ricos. ‘Una realidad de violación sistemática de los derechos humanos – ha indicado la diputada -, una realidad de la que nadie puede considerarse ajeno y sobre la que debemos romper el silencio y generar empatía hacia las víctimas, una realidad para la que hemos de fortalecer políticas públicas que protejan a las personas más vulnerables’.


Ponentes con experiencia en la materia

Junto al alcalde y la diputada provincial, han participado en la apertura de es este encuentro la directora general del Área de Cohesión Social, Elena Marín Bracho, y la concejala de Igualdad de La Puebla de Cazalla, Amanda Copete Andrade. Las ponencias han estado a cargo de cuatro expertas de relevancia con amplia formación y experiencia en la atención a personas en situación de vulnerabilidad y, en concreto, a víctimas de trata de seres humanos y de violencia de género.

Celia Pontiga Garrote, es experta en ‘Victimología y Tutela de Víctimas’ por la Universidad Pablo de Olavide, máster en ‘Mediación Familiar, Social y Comunitaria’, y Doble Grado de ‘Trabajo Social y Educación’; ha trabajado con personas en situación vulnerable desde 2014 y en atención integral a mujeres víctimas de trata de seres humanos y violencia de género desde 2021.

Jara Flores Rubio, es diplomada en Trabajo Social y especialista en Políticas Migratorias por la Universidad Pablo de Olavide. También está especializada en intervención socio-laboral con mujeres víctimas de violencia de género, trata y explotación sexual y en igualdad, prevención, mediación y actuación ante la violencia de género. Actualmente trabaja en Cruz Roja como responsable de los Programa de Mujeres en dificultad social a nivel provincial.

Melissa Mann Cano, es licenciada en Psicología por la Universidad de Granada y máster en Psicología Jurídica, trabaja en estos momentos como coordinadora estatal del Área de Trata y Violencia de Género en Betania, una organización sin ánimo de lucro que brinda apoyo integral a personas en situación de exclusión social, ya sean personas sin hogar, víctimas de trata de seres humanos, familias en situación de vulnerabilidad, inmigrantes y otros colectivos que enfrentan adversidades similares.

El turno de conferencias ha terminado con la intervención de Rocío Vidarte Salgado, pedagoda, sexóloga, maestra y técnica en violencia de género que pertenece a la comisión para la investigacion de malos tratos a mujeres y es profesora de Master de la Universidad de Sevilla, a la que ha seguido una mesa redonda para la puesta en común de posibles acciones de futuro para la erradicación de esta lacra social.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.