Concretamente del periodo entre 1808 y 1933 y lo prolongará hasta finales de 1834, siglo del cual posee un fondo "singularmente rico en impresos relacionados con ese periodo"
La Universidad de Sevilla va a digitalizar 695 títulos, un total de 150.000 imágenes, españoles y portugueses de la época de Fernando VII, entre 1808 y 1933, un periodo caracterizado por grandes cambios políticos y sociales, y lo prolongará hasta finales de 1834 para "incluir la producción bibliográfica de las primeras décadas del XIX", siglo en el que la Biblioteca de la US posee un fondo "singularmente rico en impresos relacionados con ese periodo".
La dirección de la Biblioteca ha realizado una selección de obras en la que ha excluido aquellas que ya se encuentran digitalizadas y publicadas en abierto en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional o en la plataforma Hispana del Ministerio de Cultura. Fruto de ese trabajo, ha seleccionado 695 títulos que suponen en total la digitalización de alrededor de 150.000 imágenes, según confirman fuentes de la US a Europa Press.
Entre las obras de 1808 a 1833 que más abundan destacan los impresos de carácter legislativo y político, como diarios de sesiones y actas de las Cortes, los discursos y manifiestos políticos y reales decretos y compendios legislativos. "Este trabajo de digitalización redundará en beneficio de la construcción de una bibliografía nacional digital y, en general, en beneficio de los estudios históricos y filológicos", subrayan desde la Hispalense.
El contrato cuenta con un presupuesto de licitación de 40.499 euros (IVA incluido). Una parte del proyecto está subvencionado por el Ministerio de Cultura dentro de la convocatoria de ayudas a la digitalización del patrimonio bibliográfico y su difusión y preservación mediante repositorios.
El fondo antiguo de la US tiene su origen en la biblioteca legada al Colegio de Santa María de Jesús por su fundador, Maese Rodrigo Fernández de Santaella, que constituye el núcleo original sobre el que se construye la colección histórica actual de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. A las aportaciones hechas por los propios colegiales, se le añade en el XVIII la incorporación a los fondos del Colegio de una parte de la biblioteca particular del Cardenal Luis Belluga.
A partir de 1767, la Universidad se beneficiará de la incautación de las bibliotecas jesuíticas en el siglo XVIII y de la de las bibliotecas de los conventos clausurados por el decreto de Desamortización de Mendizábal, en el XIX. A todo ello se le suman las donaciones y legados de bibliotecas particulares, recibidos en el pasado siglo, que terminan por configurar "una de las colecciones bibliográficas históricas más importantes de España, con más de 1.000 manuscritos, entre ellos doce códices de los siglos XIV y XV, 332 incunables, cerca de 8.000 libros del siglo XVI y aproximadamente 30.000 volúmenes de los siglos XVII a XIX".
La joya de la colección es la Biblia de Gutenberg. Este libro, que inaugura la historia de la imprenta de tipos móviles, fue impreso en torno a 1454 en la ciudad alemana de Maguncia. Aproximadamente hay una veintena de ejemplares completos, algunos de ellos impresos en pergamino. De los dos ejemplares que existen en España, uno completo lo custodia la Biblioteca Pública de Burgos, mientras que el otro, sólo el Nuevo Testamento, forma parte de la colección histórica de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Escribe tu comentario