La cinta está producida por Enciende TV y cuenta con la participación de Televisión Española, Canal Sur y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
Ya está en marcha el rodaje de PENDARIPEN, el nuevo proyecto documental dirigido por Alfonso Sánchez, producido por Enciende TV, y con la participación de RTVE, Canal Sur y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
La película, escrita por Eva Montoya y con la producción ejecutiva de Agus Jiménez, supone una nueva incursión de Sánchez en el género del documental histórico, esta vez para contar —por primera vez desde dentro— la historia del Pueblo Gitano en España.
"Pendaripen" significa "historia" en romaní. A través de los testimonios de antropólogos, historiadores, activistas, artistas y miembros de la comunidad gitana, esta película documental busca narrar seis siglos de opresión, persecución y resistencia, pero también de riqueza cultural, mestizaje y contribución a la identidad española.
Entre los entrevistados destacan nombres como Sarah Carmona, Ismael Cortés, Marcos Santiago, Pastora Filigrana, Miguel Ángel Vargas, Iván Periañez, Séfora Vargas, Joan Manuel Oleaque, Miriam Amaya, Beatriz Carrillo, José Vega de los Reyes, José María Flores Vargas, Esperanza Fernández, María Guardia Gómez "Mariquilla" o Vicente Soto "Sordera", entre muchos otros.
Un acto de memoria, justicia y dignidad
En el año en que se cumplen 600 años de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica, PENDARIPEN aspira a colocar su historia en el lugar que merece; una historia que ha sido silenciada, romantizada o estigmatizada según la época, pero cuya contribución a la cultura española —especialmente a través del flamenco— es incuestionable.
La cinta recorre momentos clave como la Gran Redada de 1749, considerado el primer genocidio planificado por un estado-nación moderno contra los gitanos, la larga serie de más de 250 leyes explícitamente antigitanas, o la apropiación cultural que convirtió la imagen estereotipada de la mujer gitana en un símbolo nacional durante el franquismo.
Pero también da voz al orgullo, la supervivencia y la lucha por el reconocimiento, desde los primeros movimientos asociativos en los años 60 hasta la celebración del I Congreso Internacional Romaní en Londres en 1971, clave para el activismo internacional y la recuperación de una historia común.
Una historia contada por sus protagonistas
El documental plantea una pregunta esencial: ¿Cuál es la verdadera historia del Pueblo Gitano en España? La respuesta se construye desde la voz de quienes han sido protagonistas, herederos y guardianes de una memoria colectiva que ha sobrevivido a siglos de exclusión. Para ir más allá, el proyecto cuenta en su equipo técnico también con una mayoría de miembros de la comunidad romaní, entre ellos Quentin Gas, compositor de la banda sonora original, el montador Pablo Vega, la ilustradora Trinidad Reyerta, Rafael Buhigas como asesor histórico o la diseñadora Sandra Carmona.
Con un enfoque riguroso, narrativo y profundamente humano, PENDARIPEN es un proyecto de memoria histórica y justicia social. Un acto necesario para entender cómo un pueblo que eligió la libertad como forma de vida ha sido castigado históricamente por desafiar las estructuras de poder, el individualismo y la acumulación.
Un proyecto andaluz con proyección nacional
Con un rodaje que se desarrolla en distintos puntos de la geografía española como Sevilla, Granada, Jerez, Madrid y Zaragoza, el documental parte desde Andalucía, cuna de uno de los mestizajes culturales más potentes de Europa, para rescatar las huellas, las voces y las miradas de un pueblo que también es España.
Escribe tu comentario