El Museo Arqueológico Nacional abre esta semana la Exposición 'Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares'

|

Permitirá mostrar tres de las 19 ánforas con más de 50.000 monedas romanas (nummi) de finales del siglo III e inicios del IV d.C., dos de ellas selladas y una tercera fragmentada con 2.800 monedas


Monedas tomares

El Museo Arqueológico Nacional en Madrid, acogerá hasta el 28 de septiembre “Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares, Sevilla”, una muestra sobre el famoso tesoro de 53.208 monedas de bronce de época romana descubierto en abril de 2016 en el actual parque periurbano de El Zaudín, en Tomares.

El alcalde de Tomares, José María Soriano, asistirá este lunes, 12 de mayo, al acto inaugural de la Exposición “Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares, Sevilla”, en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid, que será inaugurada a las 12:15 horas, por la directora del MAN, Isabel Izquierdo Peraile, la Consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo Fernández, y el Secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí.

La exposición permitirá al visitante la oportunidad de contemplar tres de las diecinueve ánforas olearias originales, dos de ellas selladas y con su contenido aún intacto, y una tercera, fragmentada por el efecto de la pala excavadora, que se exhibe, junto con las 2.800 monedas que había en su interior, tal y como aparecieron en el momento del hallazgo, además de una selección de piezas representativas de la época y monedas singulares por su iconografía.

Organizada por el Ministerio de Cultura, el Museo Arqueológico Nacional. Junta de Andalucía y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Red Eléctrica y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN), y comisariada por Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz, se trata de una oportunidad única para conocer de cerca uno de los mayores tesoros romanos hallados en España, orgullo de Tomares y de toda Andalucía.

Para completar la visión del conjunto, -solo superado numéricamente por el tesoro de Misurata (Libia)- se ha seleccionado una serie de monedas representativas -nummi de bronce con un enriquecimiento superficial de plata-, pertenecientes a los nueve emperadores -augustos y césares- que se sucedieron durante este periodo, así como ejemplos de los distintos talleres monetales donde fueron acuñadas. Por último, se muestran siete monedas consideradas singulares por la excepcional iconografía de sus reversos.

Una magnífica oportunidad para entender este extraordinario descubrimiento, en su auténtica dimensión arqueológica, que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla.

La Exposición se podrá visitar desde el martes, 13 de mayo hasta el 28 de septiembre de 2025 en la Sala de Novedades Arqueológicas del Museo Arqueológico Nacional (MAN), en la Planta 0 (C/ Serrano, 13). De martes a sábado, de 9:30 a 20:00 horas, domingos y festivos, de 9:30 a15:00 horas. Entrada gratuita.



TODO UN HALLAZGO

Fue el 27 de abril de 2016, cuando las obras promovidas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y el Ayuntamiento de Tomares en el olivar de El Zaudín para acondicionarlo como un nuevo parque público propiciaron este notable descubrimiento arqueológico.

En concreto, durante estos trabajos, la pala de una máquina retroexcavadora arrastró en una de sus acometidas parte de un conjunto de 19 ánforas enterradas bajo el firme, diez de las cuales resultaron fragmentadas o afectadas por el impacto de la pala mecánica.


HITO MUNDIAL

El hallazgo de estas 19 ánforas repletas de monedas de bronce constituyó el mayor descubrimiento arqueológico de los últimos tiempos en la provincia de Sevilla y de los más importantes en el ámbito estatal, toda vez que su localización tuvo un impacto de carácter mundial al hacerse eco medios de comunicación de no pocos países.

Una posterior excavación arqueológica del lugar supuso el hallazgo de 105 monedas más enterradas al margen de las ánforas, sumando el conjunto del tesoro unas 53.208 piezas o numos de bronce, según cálculos del equipo científico encargado de su investigación, pues nueve ánforas siguen aún cerradas.

La cronología de las monedas, todas ellas de bronce aunque con pequeños contenidos de plata, fue fijada entre los años 294 y 312 de la era actual, es decir entre finales del siglo III y comienzos del IV; y el conjunto del tesoro fue tasado en 468.230 euros por una comisión de expertos constituida para tal fin y conformada por José María Luzón, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Ramón Corzo, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría; y por el prestigioso catedrático de Arqueología José Beltrán Fortes.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.