El acuerdo suscrito por la Junta, el Ayuntamiento, la Diputación y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, establece el marco básico de colaboración y coordinación para la intervención en esta sepultura
La consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, la Diputación y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, han firmado el protocolo general de actuación para la exhumación e identificación genética de las víctimas de la Fosa Monumento del cementerio de San Fernando de Sevilla. Dicho documento establece el marco básico de colaboración y coordinación para la intervención en esta sepultura, que podría ser una de las mayores de la Guerra Civil y la posguerra de la provincia hispalense.
El acto, celebrado en la Delegación del Gobierno Central en Andalucía; ha contado con la participación del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López; el presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández; la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; el concejal de Hacienda, Administración y Transformación Digital del Ayuntamiento hispalense, Juan Bueno, y el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano Rodero.
Este protocolo general establece que cada una de las administraciones financiará un 25 por ciento del coste total de las actuaciones, que habrán de ser licitadas por el Ayuntamiento de Sevilla, que en el marco de su acuerdo presupuestario con Vox carece de partidas expresas para políticas de memoria histórica en sus actuales cuentas de 2025. Además no establece compromisos jurídicos y económicos concretos, pero sí fija que la ejecución y desarrollo de las actuaciones deberán instrumentarse a través de convenios específicos.
El secretario de Estado de Memoria Democrática ha destacado que el proyecto de exhumación de la fosa común de Monumento supone "un acto de pura humanidad, que dignifica a la propia democracia", reconociendo que este protocolo debería haber sido "firmado antes", si bien "nunca es tarde". Ha destacado además que Andalucía es la comunidad autónoma donde más fosas comunes hay pendientes de excavar, al mismo tiempo que ha reconocido el "firme compromiso" de la Junta y de otras administraciones provinciales y locales por acometer estas actuaciones.
Por su parte, la consejera Patricia del Pozo ha señalado que "tal como se ha demostrado en exhumaciones como la de Pico Reja o las de los camposantos de La Salud y San Rafael de Córdoba, la cooperación entre instituciones es la única estrategia útil para dar una respuesta a las demandas de las familias", ha afirmado Del Pozo durante la rúbrica del acuerdo. En esta línea, la consejera ha indicado que los acuerdos recogidos en este protocolo tienen como objetivo "atenuar el dolor sufrido por generaciones de andaluces". "Exhumar e identificar víctimas no es materia de prioridades políticas, ni de ideologías; es un asunto de humanidad", ha recalcado.
En este sentido, la consejera ha avanzado algunas de las actuaciones que ya se están llevando a cabo este año en la provincia de Sevilla, en colaboración con la Universidad Hispalense. Entre ellas, ha citado la intervención en las fosas de Lora del Río, en la que se han recuperado 45 cuerpos, así como en las fosas que se encuentran en Dos Hermanas y en el cementerio de Osuna. "Asimismo, en la actualidad estamos trabajando, en colaboración con distintas administraciones y universidades, en diversas fosas de las provincias de Cádiz, Granada, Málaga y Córdoba", ha resaltado.
La consejera ha detallado que desde 2019 se han exhumado en Andalucía un total de 4.910 víctimas y se han analizado muestras de ADN de 3.103 víctimas y de 3.223 familiares, una cifra muy superior a la analizada por el anterior ejecutivo andaluz que, entre 2015 y 2018, analizó las muestras de 216 víctimas y 423 familiares. En palabas de Del Pozo: "la toma de muestras de ADN y los trabajos de identificación genéticas son complejos y, a menudo, no arrojan los resultados ansiados por todas las partes. Sin embargo, son fundamentales para cauterizar el dolor".
El presidente de la Diputación ha destacado por su parte que este proyecto supone "un acto de justicia, de reencuentro, de reconocimiento y reparación", apostando por "empezar para que pronto haya equipos trabajando en el cementerio" municipal de San Fernando, porque el proyecto "va tarde", según ha admitido también, pues el acuerdo inicial se remonta a marzo de 2024.
Convenios específicos
Una vez rubricado este el protocolo general, la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla y el Ayuntamiento de Sevilla iniciarán la tramitación de la firma de un convenio de colaboración con la misma finalidad, en el que se concretarán las obligaciones que asume cada una de las partes firmantes. Por su parte, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática establecerá un mecanismo de colaboración bilateral con el Consistorio hispalense para aportar su contribución.
El coste total de la exhumación será financiado por las cuatro administraciones firmantes a partes iguales. Del mismo modo, los costes de la identificación genética serán asumidos por las cuatro administraciones. El acuerdo recoge la constitución de una comisión mixta, que se encargará de realizar el seguimiento de los convenios específicos que se formalizarán en el transcurso del desarrollo de este protocolo. Esta comisión estará compuesta por ocho representantes, dos por cada una de las partes firmantes.
Escribe tu comentario