Villamanrique convierte sus calles en un "museo vivo" con vídeos divulgativos y expresiones populares

|

En el marco de la iniciativa 'Pueblo escrito', se han colocado carteles en espacios públicos del pueblo con palabras típicas manriqueñas y su significado, muchas de ellas en desuso, para preservarlas y darlas a conocer a las nuevas generaciones. 


VillamanriqueEl Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) ha presentado el proyecto 'La historia está en la calle'. En este sentido, ha desplegado un sistema de códigos QR repartidos por buena parte del callejero manriqueño, que permiten acceder desde el teléfono móvil a vídeos divulgativos sobre el origen de las calles, sus nombres, personajes ilustres y hechos históricos.

Esta propuesta cultural y turística se ha dado a conocer esta semana culminando "un largo proceso de trabajo" iniciado en 2021 y que ha contado con el respaldo del programa Leader del Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana (ADAD).

La iniciativa nace con el objetivo de impulsar un modelo de turismo sostenible "basado en la identidad y el patrimonio local", a través de un enfoque innovador que aúna memoria, lenguaje, historia y tecnología, como destacan fuentes municipales.

Como resultado, el municipio cuenta con un nuevo recurso que invita a vecinos y visitantes a redescubrir nuestras calles "con una mirada curiosa y conectada con nuestras raíces". Se trata de un proyecto que representa "una manera cercana e innovadora de acercarnos a nuestra historia y nuestro patrimonio". Es una herramienta que no solo preserva ese rico legado, sino que lo convierte "en algo vivo y dinámico".

Asimismo, en el marco de la iniciativa 'Pueblo escrito', se han colocado carteles en espacios públicos del pueblo con palabras típicas manriqueñas y su significado, muchas de ellas en desuso, para preservarlas y darlas a conocer a las nuevas generaciones.

Junto a todo ello, se ha diseñado un 'Rutómetro' con nueve itinerarios de senderismo, adaptados también a la bicicleta y el caballo, que enlazan patrimonio, naturaleza y actividad física. La actividad de presentación, celebrada dentro del 'Verano Cultural Manriqueño', se enmarcó en una nueva y especial edición de la 'Ruta de las Curiosidades', en la que se ofrecieron pinceladas sobre algunos de los rincones emblemáticos del pueblo.

Es el caso de la calle Granero, donde un azulejo cervantino recuerda haber albergado el antiguo Pósito Real; la plaza de San Roque, antes conocida como del Mentidero o de la Bodega o la calle Encomienda, que remite al pasado de la villa como parte de la Orden de Santiago desde la Reconquista hasta el siglo XVI. También se evocaron las figuras de manriqueños y manriqueñas ilustres como Francisco Cabello 'Curro el Tamborilero', Cristobalina Béjar o el canónigo Bernal Zurita, contribuyendo a que las generaciones más jóvenes conozcan mejor su legado.

'La historia está en la calle' es un proyecto innovador y vivo, en continua evolución, que seguirá creciendo en contenidos: "Un paso más en la apuesta del Ayuntamiento de Villamanrique por mantener viva la memoria colectiva, hacerla accesible y continuar sacando a la luz el fabuloso patrimonio histórico y cultural manriqueño".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.