Las calles más tradicionales están adornadas con motivos primaverales y festivos elaborados a base de flores de papel de seda --algunas pueden llevar hasta 35.000 flores de distintos colores--.
Asimismo, La Hermandad de la Virgen de Fátima de El Campillo (Sevilla) está trabajando en el expediente con el que pretende que la Romería de la Virgen de Fátima y la Feria y Fiestas de la Cruz de Mayo sean declaradas Fiesta de Interés Turístico en Andalucía. Lo hace, además, con el horizonte del 75° aniversario de su nacimiento oficial, que tendrá lugar en 2027.
Según ha informado la Hermandad en un comunicado, esta tradicional celebración, que se celebra cada 1 de mayo, los vecinos de la localidad sevillana y los cientos de visitantes desplazados desde múltiples provincias de España, acuden al pueblo vecino de La Luisiana para recoger la imagen de la Virgen de Fátima y trasladarla a la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de El Campillo, donde permanece durante tres días antes de ser devuelta a su parroquia de origen. La carreta de la Virgen recorre los tres kilómetros que separan ambos municipios acompañada de una caravana de medio centenar de carrozas, cuya decoración es la seña de identidad del festejo.
Las más tradicionales están adornadas con motivos primaverales y festivos elaborados a base de flores de papel de seda --algunas pueden llevar hasta 35.000 flores de distintos colores--.
El hermanamiento entre los dos pueblos es otra de las características que hace "excepcional" a la Romería de la Virgen de Fátima. "Contrariamente a lo que se espera de una romería, donde los romeros peregrinan para venerar a una imagen en una iglesia o ermita, en El Campillo nos desplazamos hasta La Luisiana, donde tiene el altar la Virgen de Fátima, y la trasladamos a nuestra iglesia", ha explicado el hermano mayor de Fátima, José Antonio Rivero. Tres días después, se devuelve a la Virgen en una comitiva más pequeña en la que participan las ocho carrozas de flores premiadas como las mejor decoradas.
Además, Rivero ha destacado uno de los aspectos que más llaman la atención de quienes acuden por primera vez al festejo, "la Virgen no se coloca en la carreta mirando al frente, sino hacia atrás. Esto se debe a la tradición maternal de la Virgen de Fátima, que nunca da la espalda a sus hijos". "Pero quizá la singularidad más importante es la fuerza y el tesón de los habitantes de El Campillo, desde los más pequeños hasta los mayores, que se vuelcan en torno a una celebración, que no sólo viven con intensidad y fervor, sino que además son capaces de transmitir a quienes nos visitan para hacerlos partícipes de una fiesta que nace del alma", ha subrayado.
UNA 'ROMERÍA CHICA' PARA CELEBRAR EL 75° ANIVERSARIO
La Romería de El Campillo no puede entenderse sin la Cruz de Mayo, fiesta que se discute si fue importada por los colonos centroeuropeos que fundaron el pueblo en el siglo XVIII o si, como marca la tradición oral, surgió con la llegada, en 1878, de los trabajadores que construyeron la vía ferroviaria Marchena-Valchillón, procedentes de localidades como Tolox (Málaga), Casariche o Badolatosa (Sevilla).
Dicha festividad, de gran arraigo entre los campiñeses, se fusionó el 3 de mayo de 1952 con una peregrinación hasta La Luisiana para recoger, por primera vez, a la Virgen de Fátima. La imagen "había sido donada tiempo antes por una mujer que, hasta ese momento, había tenido problemas para concebir y que prometió que, si su embarazo llegaba a buen término, encargaría una réplica de la Virgen que se encuentra en el Santuario de Fátima (Portugal). Tras más de 16 años de intentos infructuosos, consiguió dar a luz a una niña y cumplió su promesa", han detallado desde la localidad.
Para 20027, la Hermandad tiene previsto hacer varias actividades para conmemorar una fecha tan importante en la historia de la Romería, entre ha destacado "un traslado especial de la Virgen de Fátima, portada en andas, donde tras la pertinente misa, hará noche en la zona recreativa del arroyo Cascajoso, paraje en el cual se celebraron las primeras romerías". A partir de esa fecha, continuarán haciendo "un traslado especial cada cierto tiempo, en una especie de 'romería chica' para que nunca se olvide cuales fueron los orígenes de nuestras celebraciones", ha apuntado José Antonio Rivero.
Escribe tu comentario