Localizada una edificación de época romana altoimperial en unas excavaciones en Coria del Río

|

El Consistorio ha descrito que durante la intervención se han realizado tres sondeos que han permitido identificar distintos niveles de ocupación, destacando especialmente los hallazgos en el segundo sondeo.


Excavacion coriaEl Ayuntamiento de Coria del Río ha informado de nuevos hallazgos arqueológicos en el Cerro de San Juan de la localidad sevillana, entre los que se encuentra una edificación de época romana altoimperial.

Esta vez ha sido durante una actividad promovida por el Consistorio y dirigida por el arqueólogo y Decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras de Sevilla y Huelva, Jacobo Vázquez, que ha concluido "con unos resultados altamente positivos" y que abren nuevas perspectivas sobre la historia y la ocupación de este importante enclave estratégico a orillas del Guadalquivir, según detalla en una nota.

El Consistorio ha descrito que durante la intervención se han realizado tres sondeos que han permitido identificar distintos niveles de ocupación, destacando especialmente los hallazgos en el segundo sondeo, donde se ha documentado una secuencia estratigráfica que alcanza el periodo romano imperial (siglo I d.C).

Entre los descubrimientos más relevantes ha destacado una fase de ocupación datada en la época paleocristiana (siglo V d.C), caracterizada por el hallazgo de un hogar o cocina exterior, con restos de combustión --carbones-- y una cazuela tosca completa asociada, lo que ha apuntado a un espacio utilizado para la preparación de alimentos. Esta fase ha sido datada gracias a la presencia de fragmentos de vajilla de sigillata africana y dos monedas aparecidas en una zanja de expolio que afectó a estructuras anteriores.

Precisamente, durante esta fase de ocupación tardía se ha registrado el expolio de una estructura edilicia anterior, de la que se ha conservado su cimentación con fábrica de fragmentos de materiales constructivos, y que se ha interpretado como los restos de una edificación de época romana altoimperial (siglo I-II d.C), lo que confirma la ocupación temprana del cerro y su importancia en época romana, señala el Ayuntamiento.

El alcalde del municipio, Modesto González, ha indicado que "somos conscientes de la importancia que tuvo Coria del Río para diferentes civilizaciones que se asentaron en el sur de la península debido a su ubicación en el Guadalquivir, pero sigue siendo asombroso como no deja de sorprendernos cada vez que miramos un par de metros debajo del suelo que pisamos a diario".

"Continuaremos fomentando este tipo de actividades para que sigan saliendo a la luz las huellas que ha dejado la historia en nuestro municipio y que los corianos puedan verlo de cerca", ha apunado el primer edil.

El primer sondeo, según traslada el Consistorio, ha documentado una secuencia contemporánea de acumulación de escombros, mientras que el tercer sondeo ha permitido recuperar "un elemento de alto valor etnográfico", un pozo de captación de aguas fechado entre los siglos XVII y XVIII, construido en ladrillo y mortero de cal, y cubierto en los años 70 del siglo XX por una bóveda de ladrillo y cemento.

Este pozo, ya visible en fotografías de los años 30 del siglo pasado, "fue probablemente el principal punto de abastecimiento de aguas para este sector de Coria del Río". Mediante la introducción de una cámara, se ha constatado que conserva en buen estado una rosca que alcanza una profundidad de al menos 16,5 metros.

Estos hallazgos, continúa el Ayuntamiento, han supuesto un paso decisivo en la revalorización histórica y patrimonial del Cerro de San Juan, y han reforzado la necesidad de continuar con los estudios arqueológicos en la zona. "La documentación de estructuras romanas de los siglos I-II d.C., las evidencias de ocupación y expolio durante el siglo V d.C., otorgan un alto valor científico y patrimonial a esta intervención, mientras que la recuperación del pozo no solo aporta una valiosa información sobre las infraestructuras tradicionales de abastecimiento, sino que conecta directamente con la memoria colectiva y la vida cotidiana de generaciones pasadas", ha concluido.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.