La citada contratación está siendo ejecutada por Tragsatec y estos tratamientos aéreos están siendo acometidos sobrevolando los cielos de Isla Mayor, La Puebla del Río, Utrera, Los Palacios y Villafranca y Las Cabezas de San Juan.
La Diputación de Sevilla, gobernado por el socialista Javier Fernández, ha informado este miércoles de que en el marco de sus contrataciones para trabajos preventivos contra la propagación de los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental, que dejaron diez muertes en la provincia el anterior verano; han comenzado los tratamientos aéreos con avioneta a baja altura, sobre más de 5.900 hectáreas de parcelas de arroz comprendidas en el entorno periurbano de cinco municipios y dentro de la zona de amortiguamiento de seguridad de 1,5 kilómetros entre las áreas urbanas y el campo.
La citada contratación está siendo ejecutada por Tragsatec y estos tratamientos aéreos están siendo acometidos sobrevolando los cielos de Isla Mayor, La Puebla del Río, Utrera, Los Palacios y Villafranca y Las Cabezas de San Juan, que forman parte de los 15 incluidos en la Comarca de Especial Seguimiento que, atendiendo a la incidencia en años previos, marcó la Junta de Andalucía, como autoridad sanitaria competente.
"La Diputación sigue cumpliendo con el compromiso que adquirió y poniendo todos los medios a su alcance para intentar reducir la presencia de mosquitos en el entorno de los cascos urbanos y primando el interés ciudadano en este problema de salud pública", ha defendido el diputado de Servicios Públicos Supramunicipales, Gonzalo Domínguez, destacando que el contrato para dos años con Tragsatec supone una inversión de seis millones de euros.
También ha insistido, una vez más, en que "la competente en la materia es la Junta de Andalucía", extremo este descartado ya por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) al desestimar los recursos contenciosos administrativos de varios municipios contra el plan autonómico de prevención, que determina las obligaciones de los ayuntamientos para combatir estos mosquitos.
Los tratamientos aéreos, como los anteriores, han sido autorizados por la Consejería de Salud y Consumo con fecha del 30 de mayo y se están aplicando en arrozales situados en un kilómetro y medio alrededor de los núcleos de población; usando para ello un larvicida biológico específico para erradicar larvas de mosquitos del género culex y mosca negra.
En una primera fase, los trabajos se extenderán hasta el 15 de julio, cuando todas las parcelas ya están inundadas, pero antes de que la cobertura foliar dificulte la aplicación del producto sobre el agua. En una segunda aplicación, durante el mes de noviembre, se actuará sobre el 30 por ciento de las parcelas que se mantienen encharcadas en esa fecha, después de la cosecha del arroz, como parte de las medidas ambientales para las aves acuáticas.
Por otro lado y dentro del plan integral puesto en marcha por la Diputación se están realizando trabajos de prospección y tratamientos terrestres con larvicidas en los bordes de tablas de arroz y canales auxiliares con presencia de larvas, desde el inicio de la inundación de las parcelas a finales de mayo.
Además, se ha establecido un acuerdo de colaboración con las Asociaciones de Producción Integrada del arroz, para que los técnicos de estas ayuden con la toma de información de presencia de larvas durante las prospecciones rutinarias que se hacen en las parcelas incluidas dentro de ese buffer o cinturón 1,5 kilómetros entre las áreas urbanas y el campo en el que puede actuar la Diputación.
Escribe tu comentario