Las personas con discapacidad conforman un colectivo que ha superado las 588.000 personas en la comunidad autónoma de Andalucía.
El Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla está desarrollando actualmente 35 proyectos de investigación relacionados con diferentes enfermedades discapacitantes, entre las que destacan estudios relacionados con enfermedades neurológicas como el Párkinson y el Alzhéimer.
Según ha trasladado la Consejería de Salud y Consumo en una nota, las personas con discapacidad conforman un colectivo que ha superado las 588.000 personas en la comunidad autónoma de Andalucía. Así, el centro hospitalario contribuye "de forma activa" al elenco de actuaciones que, desde la Consejería, se están llevando a cabo para ofrecer una atención "integral" a este grupo de personas.
En este sentido, desde 2019, el sistema sanitario público ha iniciado unos 83 proyectos de investigación competitivos relacionados con la investigación en materia de discapacidad, captando más de ocho millones de euros.
De esta manera, además de las enfermedades mencionadas, el hospital sevillano está llevando a cabo investigaciones relacionadas con otras enfermedades discapacitantes como la EPOC, la retinosis pigmentaria o las relativas a aspectos que reducen el impacto de ciertas discapacidades, como los implantes cocleares en personas sordas.
En el mismo periodo, la Consejería ha iniciado 118 estudios clínicos relacionados con la investigación en discapacidad, de los cuales 87 han sido ensayos clínicos, 28 estudios observacionales y tres investigaciones clínicas con productos sanitarios. Con estos ensayos se han evaluado la efectividad y seguridad de nuevos fármacos, incluyendo estudios de primera administración en humanos, donde el Virgen Macarena ha tenido un papel "destacado".
"La formación de profesionales ha sido otra prioridad, con especial foco en cuestiones sensibles como la violencia de género y la discapacidad, y la atención sexual y reproductiva de las personas con discapacidad", ha declarado la Consejería. De este modo, en 2024 el SAS ha ofertado 90 plazas de formación en violencia de género y discapacidad, reconociendo la "doble barrera a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad: la de género y la de su propia discapacidad, y en ocasiones a un tercer estigma, la salud mental"
Asimismo, desde la Dirección General de Cuidados y Atención Sociosanitaria de la Consejería se ha desarrollado un protocolo para "casos hipercomplejos", teniendo en cuenta la "fragilidad" que supone la unión de problemas de salud mental y discapacidad. Se han realizado ya cinco ediciones de cursos de formación al respecto.
La Consejería también ha colaborado activamente con la Plataforma Plena Inclusión y Avicena en la formación de profesionales, y ha reactivado la Comisión Central Intersectorial para estudiar casos de coexistencia de problemas de salud mental y discapacidad intelectual. En este contexto, el diálogo "constante" con el tercer sector y otras Direcciones Generales, como la de Personas con Discapacidad, ha sido "fundamental".
Finalmente, la Consejería también ha contribuido en la elaboración del segundo Plan de Empleo de Personas con Discapacidad en Andalucía, el primer Plan Integral de Atención Temprana de Andalucía y el Protocolo de Atención a Personas con Trastornos del Espectro Autista. Esto se debe a que en España, se reconocen varios tipos de discapacidad --física, sensorial, intelectual y psicosocial--, y cada tipo presenta características y desafíos "únicos" que pueden requerir diferentes tipos de apoyos y recursos.
Escribe tu comentario